Centro de Investigaciones y
Estudios Penales del Uruguay



HISTORIA
Firma del acta de constitución de CIPEUR | Junio del 2001.
Desde su fundación, uno de los ejes del Centro de Investigación y Estudios Penales del Uruguay “Adela Reta", consistió en mantener de forma sostenida un foro de reuniones académicas entre los socios e instancias de intercambio de ideas en espacios más amplios, con jornadas, cursos y seminarios en los que se recibió a invitados nacionales y extranjeros. En general, al principio de cada año se designa a uno o dos coordinadores del plan académico para los meses siguientes, abierto a las propuestas de los socios.
​
Se han tratado temas de Derecho Penal y disciplinas afines. Para esto, han sido buenas aliadas instituciones públicas y privadas, al otorgarnos espacios físicos para hacer posibles estos encuentros como la Fundación de Cultura Universitaria, el Cabildo de Montevideo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Diario Oficial, el Colegio de Abogados de Uruguay (algún tiempo), AEBU y la Biblioteca Nacional, entre otros. En ésta última además, funcionó la Sede Social de la institución durante más de diez años, conservando allí nuestro importante acervo bibliográfico.
Encabezado 1
Talleres, exposiciones y publicaciones
​

En el repaso de las actividades realizadas en estos últimos años, las reuniones académicas se han desarrollado con la modalidad de talleres sobre casos prácticos, análisis de proyectos de ley y de leyes recientes, así como exposiciones de algún socio o académico invitado. Recordamos desde nuestro inicio de actividades, la presencia de figuras de la talla de Eugenio Raúl Zaffaroni (2002), John Vervaele (2003) y Nils Christie (2004).
Una misma temática ha llegado a desarrollarse durante varios meses como cuando se promulgó la ley de medidas alternativas a la privación de libertad, que ameritó por los variados e importantes puntos que trata, una serie de sesiones que culminaron en un libro bajo la égida de Ofelia Grezzi: “Medidas Alternativas Discusión y Análisis de la ley 17.726 de 26 de diciembre de 2003 (2004)”.
También con esa modalidad se analizó el libro Derecho Penal Parte General de Eugenio Zaffaroni y se comenzó a trabajar el nuevo Código de Proceso Penal.
​
Las jornadas abiertas contaron y cuentan con la intervención generosa de personas integrantes del sistema judicial, de la docencia y de la sociedad civil, por lo que los enfoques resultan ser muy variados, con énfasis en los análisis críticos y la perspectiva de derechos humanos.
Convenios con instituciones nacionales e internacionales
Hemos trabajado a partir de importantes convenios con instituciones nacionales e internacionales, conformando equipos de investigación en asuntos tan complejos como la corrupción en el ámbito público, la individualización de la pena y la posibilidad de pergeñar un Código penal con la inclusión sistematizada de todas las leyes especiales que se han ido aprobando a lo largo de los años. Concretamos un convenio de colaboración con INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, de Argentina) y con el apoyo de CIEPUR, trabajaron con ILANUD miembros de CIEPUR en una investigación que bajo la dirección de Eugenio Zaffaroni plasmó en una publicación sobre Sistemas Penales y Derechos Humanos. Integrantes de la directiva conveniaron con PACTUM (centro de capacitación presidido por Jacinta Balbela, acompañada de la Dra. Raquel Macedo) y en ese espacio se dictaron clases de Derecho penal, durante dos años (2003, 2004).
Declaración de Principios CIEPUR
Por Asamblea General Ordinaria de 28 de marzo de 2007, se aprobó por CIEPUR la Declaración de Principios que al año siguiente se incorporó a los Estatutos. Allí se explicitaron los postulados de la Criminología Crítica, el Garantismo y el Derecho penal mínimo, que confieren a la Institución su identidad.
Intervenciones en relación al Proyecto de Código Penal
En el año 2014, representantes de CIEPUR acudieron ante una de las bancadas políticas para dar el enfoque técnico y crítico sobre el Proyecto de Código Penal a estudio en el Parlamento.
Durante el año siguiente hubo un contacto estrecho con organizaciones de la sociedad civil, culminando la labor conjunta con un informe al Parlamento sobre los puntos fundamentales que se consideró se debían rever en las reformas de Derecho penal sustantivo proyectadas.
​
En diciembre de 2014 se consideró necesario redactar un comunicado dirigido a la opinión pública en el que se subrayó el rechazo a la inminente aprobación del Proyecto referido, el que finalmente se descartaría por el Poder Legislativo.
Sistematización de la legislación penal para la Escuela de Gobierno de la Cámara de Representantes
En el año 2015 la Escuela de Gobierno de la Cámara de Representantes hizo un llamado para la contratación de expertos a efectos de sistematizar la legislación penal, se presentó nuestra institución a la convocatoria y resultó seleccionada, presentando el resultado de su trabajo en el mes de mayo de 2016.
En ese marco, la experta responsable fue moderadora de un evento realizado por la Escuela en el Palacio Legislativo y disertó en otra oportunidad sobre la tarea realizada por el equipo de CIEPUR.
Auspicios: impulsando la creación y difusión del espíritu crítico
​
​Como forma de impulsar la creación y difusión del espíritu crítico de las temáticas en que el CIEPUR está interesado, auspicia en forma constante obras y eventos que coinciden con los fines a los que está abocado.
Congresos | CIEPUR es un permanente auspiciante de los Congresos sobre Derecho Penal y Criminología que se vienen desarrollando por estudiantes de la Facultad de Derecho (UDELAR) y que varios de los socios de nuestra institución organizaron a su vez, cuando eran estudiantes, constituyendo esos congresos y sus jornadas preparatorias, actividades relevantes de la Universidad de la República.
​​
Libros | Entre los libros auspiciados a lo largo de estos años, recordamos la recopilación de trabajos de socios en Ley de Prensa Análisis Teórico-Práctico (reeditada en 2007); dos libros de Eduardo Pesce: Lecciones de Derecho Penal e Individualización de la pena en nuestro ordenamiento jurídico (2003), el coordinado por Mariana Malet y Diego Silva: Derecho Penal, Hacienda y Administración Pública (2008) y los libros de Diego Silva: La Reforma Penal (2012) y Drogas y Derecho Penal en el Uruguay (2016).
​
En mayo de 2017, se publicó en Fundación de Cultura Universitaria con el auspicio del CIEPUR el libro "Derecho penal del trabajo y responsabilidad penal del empleador" coordinado por Diego Silva. Este libro recoge los aportes de Maria Acale Sánchez, Héctor Babace, Mariana Malet, Rodrigo Mariotta, Ivan Meini y Juan Terradillos Basoco sobre derecho penal del trabajo y responsabilidad penal del empleador.
​Seminarios | Hemos impulsado junto a la Revista de Derecho Penal (que cada año se edita por la Fundación de Cultura Universitaria, reconociendo el esfuerzo poco frecuente en nuestro medio que la lleva a erigirse en una publicación de primerísimo nivel ) gran cantidad de seminarios, organizándolos en conjunto.
Donaciones
​
Donaciones | Del acervo bibliográfico se han hecho donaciones especialmente de libros de derecho civil y procesal de la Biblioteca de la Dra. Adela Reta que seguramente resultan muy útiles a los estudiantes de la regional Norte de la Facultad de Derecho Udelar (2008)